Educación🎓

 

"Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad, inclusiva e integral desde la primera infancia, que garantice el aprendizaje hasta alcanzar su máximo potencial de desarrollo." Art. 47 Ley Crecer Juntos. 

  • Entorno seguro y protector a nivel físico
Un entorno seguro a nivel físico en los centros educativos se puede garantizar por el acceso universal a la educación. Además, garantizando la infraestructura adecuada en cada espacio de la institución incluyendo las adecuaciones para que los niños y niñas con discapacidad tengan acceso sin ninguna dificultad.

Estos espacios deben cumplir los requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad y permanencia con el objetivo de ofrecer el ambiente físico adecuado para el aprendizaje, la convivencia y el esparcimiento de la primera infancia.

Por otra parte es importante que los materiales y métodos educativos, así como la organización escolar, estén enfocados en potenciar el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

(Espacios Educativos)
  • Entorno seguro y protector a nivel emocional

La educación emocional  es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con el fin de lograr un aprendizaje para la vida y aumentar el bienestar personal y social de la primera infancia.

Desde el momento que el niño o la niña ingresa al centro educativo se le puede garantizar un entorno seguro a nivel emocional, recibiéndole con un abrazo, una caricia, saludándole, haciéndole sentir acogido implementando un cuidado cariñoso y sensible, enfocándose en la disciplina positiva e involucrando a la familia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

¿Qué herramientas se pueden utilizar para crear un entorno seguro a nivel emocional?
  • Dinámicas de grupos
  • Juegos dirigidos
  • Ejercicios de relajación
  • Actividades lúdicas
  • Cuentos
  • Música
  • Dibujos y representaciones artísticas
  • Herramientas emocionales
  • Decoración de espacios según los intereses de los niños y niñas.
  • Entorno seguro y protector a nivel del equipo: adultos conscientes
La corresponsabilidad en la educación es fundamental para el desarrollo integral de la primera infancia y los actores principales son la familia, los docentes y la sociedad.

✅Es responsabilidad de las madres, padres, representantes y responsables de las niñas, niños y adolescentes: 
a) Matricular a la niña, niño oportunamente en un centro educativo. 
b) Incentivar, exigir y verificar la asistencia regular a clases y apoyar en todo su proceso educativo. 
c) Denunciar posibles violaciones a los derechos.  
d) Dar a conocer a las niñas y niños las instancias o mecanismos que protegen sus derechos en el ámbito educativo.

Responsabilidad de los docentes y comunidad educativa:

a) Brindar atención adecuada y garantizar una educación de calidad para evitar la deserción escolar.
b) Dar seguimiento a los casos de inasistencias injustificadas y deserción para desarrollar estrategias que contribuyan a contrarrestarlas. 
c) Denunciar ante las autoridades competentes cualquier amenaza o violación a los derechos de las niñas y niños.
d) Propiciar a los niños y niñas metodologías de aprendizaje divertidas y con enfoques de derechos para potenciar sus habilidades y garantizar el desarrollo integral.
e) Contar con personal capacitado en primera infancia para brindar la atención.

Responsabilidad del Estado

a) Implementar programas de salud y alimentación escolar. 
b) Proveer insumos o herramientas para el aprendizaje a los centros educativos.
c) Fomentar la generación de conocimiento científico y tecnológico. 
d) Fomentar la expresión artística y cultural. 
e) Promover los valores éticos y ciudadanos. 
f) Estimular la enseñanza el desarrollo del pensamiento autónomo, crítico y creativo, respetando la iniciativa y las características individuales.
g) Evaluar periódicamente la calidad y pertinencia de los programas educativos desarrollados por centros escolares públicos y privados
  • Entorno seguro y protector a nivel  del protagonismo y participación infantil

El aprendizaje en la primera infancia se estimula a través del juego, y en ese contexto es esencial que los docentes y las personas significativas piensen en su entorno para adaptarlo a las necesidades e intereses de los niños y niñas; por medio del juego, también crean relaciones con los demás, se conocen a sí mismos y al mundo que les rodea. 

Para que los niños y niñas puedan desarrollar sus propios intereses, se deben realizar actividades donde los ellos son los verdaderos protagonistas y puedan aprender a su ritmo lo que desean.

Por eso los educadores, docentes, familia y el Estado deben ser los compañeros de aprendizaje en la primera infancia, es decir, ser guías de la ruta del desarrollo integral pero sin interferir en sus intereses. 

Es vital que al momento de educar se debe preparar el espacio, los materiales, el tiempo y propiciar los recursos para que los niños y niñas puedan expresarse, experimentar y aprender libremente.


 📌¡Garantizar entornos educativos seguros es tarea de todos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Bienvenida y bienvenido!

La familia como entorno seguro y protector