La familia como entorno seguro y protector
La familia como entorno seguro y protector.
Comencemos definiendo que es la familia: En El Salvador “La familia es el grupo social permanente, constituido por el matrimonio, la unión no matrimonial o el parentesco” según el Art. 2 del Código de Familia.
“La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado. Se reconoce el rol fundamental de la familia como medio natural para garantizar la protección integral de niñas, niños y adolescentes y su papel primario y preponderante en su desarrollo.” Art. 9, Ley Crecer Juntos.
Todos necesitamos un entorno seguro, en el cual podamos refugiarnos, y el primer lugar que pensamos es nuestro hogar, la familia. Para muchos niños y niñas su hogar no es seguro.
Estamos en un país donde el 29% de los hogares se encuentran en situación de pobreza multidimensional. (Fad, 2021), sumado a eso la falta de empleabilidad del país, una pandemia que ha venido a evidenciar, el riesgo que corren los niños y las niñas a nivel físico y emocional en sus hogares.
Al hablar de la niñez en primera infancia, nos referimos a los desafíos que enfrentan y la necesidad de garantizar el pleno goce de sus derechos, en los que la familia debe fortalecer su rol como defensores y garantes de derechos. Contribuyendo a si al bienestar emocional, y física, promoviendo su educación; evitando principalmente que sean víctimas de vulneración de derechos.
¿Cómo lograr un ambiente protector en la familia?
· Inculcándoles valores y respeto por los demás
· Ser un ejemplo y modelo a seguir
· Propiciar aptitudes y comportamientos de protección.
· Con la promoción de competencias sociales en todos los miembros de la familia.
· Con la transmisión y construcción de normas, de límites y todo lo que tiene que ver con la educación
· Inculcar comunicación afectiva y asertiva.
· Comprender cada etapa del desarrollo en el que cada ser humano tiene sus gustos, preferencias, logros y frustraciones. Los niños viven esos momentos y les generan alegrías y tristezas que se deben entender y vivir con ellos. (Empatía)
· Al comprender como mundo de imaginación y creatividad es sin límites, que escapa muchas veces a la imaginación de los adultos; es el momento de orientarlos
· Con la comunicación positiva permanente, es entonces la mejor manera de crear y facilitar ambiente protectores.
Definitivamente la participación infantil es una parte fundamental de los entornos protectores, ya que muchas veces es un derecho invisibilizado y se crean espacios o se toman decisiones desde la perspectiva del adulto o en otros casos se disfraza la participación sin realmente tomar en cuenta los comentarios que la niñez haya realizado.
ResponderEliminarPor otro lado, desde la familia debemos buscar los caminos para que nuestros hijos participen en las decisiones que les atañen, por ejemplo, a la hora de realizar el menú de la semana, la ropa que el niño o la niña usara, los juegos que se realizan, entre otros.
Participación grupo#6